Quiénes somos
La Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, organización sin ánimo de lucro, fundada en 1977, en Colombia, nos definimos como un centro de investigación y desarrollo, con nuestra sede científica en la ciudad de Manizales.
"Transformamos la vida de las infancias y las juventudes desde el conocimiento, la formación y la innovación social".
Contamos con cuatro grupos de investigación nacional:
- Grupo 1: Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud. Categoría A1 MinCiencias (2018).
- Grupo 2: Educación y pedagogía: Saberes, imaginarios e intersubjetividades. Categoría A1 MinCiencias (2018).
- Grupo 3: Jóvenes, culturas y poderes. Categoría A Minciencias (2018).
-
Grupo 4: Desarrollo Rural y Educaciones Rurales, Categoría C (2018)
- Socialización política, agenciamientos y construcción de subjetividades.
- Educación y pedagogía.
- Infancias y familias.
- Jóvenes, culturas y poderes.
- Desarrollo social y comunitario y políticas públicas.
- Práxis cognitivo-emotiva en contextos educativos y sociales.
Nuestro propósito central es contribuir a la creación de ambientes adecuados, para el sano desarrollo físico y psciosocial de los niños, las niñas y los jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad en Colombia, Latinoamérica y el mundo, a través del trabajo con la familia, la comunidad y las instituciones educativas.
Esto lo hacemos a través de campos de acción: Investigación y Desarrollo, Formación de Talento Humano y Diseminación, Incidencia y Redes.
Misión: “Ser un centro de investigación y desarrollo, cuyo eje central es la producción de conocimiento pertinente y la creación de alternativas innovadoras de desarrollo humano y vida digna para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud, sus familias y comunidades, priorizando quienes están en condiciones de exclusión y alta conflictividad social en Colombia, América Latina y en los países con mayores brechas de inequidad, a través de la investigación, los proyectos de desarrollo, la formación del talento humano avanzado y a otros niveles, la diseminación de experiencias, la participación en redes y la incidencia en políticas públicas y de organizaciones de la sociedad civil, a las cuales puedan tener acceso las comunidades, sin discriminación”.
Visión: Consolidarnos como un centro de investigación y desarrollo sostenible y sustentable técnica y económicamente, respaldado en talento humano experto en investigación y desarrollo en niñez, juventud, familia y educación, que promueva políticas en pro del desarrollo integral, la promoción y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y jóvenes de Colombia, y otros países, en articulación y alianza con otras organizaciones y redes nacionales e internacionales.
Objetivos:
Los objetivos institucionales, como despliegue de la misión, se desarrollan a través de un sistema de gestión de conocimiento en el que se articulan 4 campos de acción: la producción de conocimiento a través de grupos y líneas de investigación; su uso social y generación de valor público (a través de proyectos de desarrollo y de impacto en políticas públicas y de la sociedad civil); la circulación de conocimiento a través de estrategias de diseminación (publicaciones, eventos, pasantías) y redes nacionales e internacionales; y la formación de talento humano de diferentes niveles, orientada al fortalecimiento de los actores de la comunidad de investigación y desarrollo:
- Llevar a cabo programas y proyectos de investigación y desarrollo humano, social y educativo, alternativos a los modelos convencionales, sostenibles y sustentables, que impacten socialmente, que sirvan de base para la solución de problemas existentes en Colombia y en otros países y propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la primera infancia, la infancia, la adolescencia, la juventud y sus familias, como sujetos de especial protección constitucional, dentro de un enfoque de derechos, ciclo de vida y género.
- Formar, en los más altos niveles - postdoctorado, doctorado, maestría -, talento humano crítico, creativo, ético y comprometido con el impacto en la transformación social del país y América Latina, a través de su participación en procesos de investigación, generación de proyectos, diseminación, consolidación de redes e incidencia en políticas y programas de primera infancia, niñez y juventud y, cualificar talento humano a diverso nivel, vinculado a los proyectos de desarrollo, con otras modalidades.
- Diseminar conocimientos, información, experiencias y lecciones aprendidas que contribuyan a fortalecer las capacidades de la sociedad civil y los Estados en la construcción y desarrollo de políticas y programas para la primera infancia, la niñez y la juventud, a través de procesos de difusión y de consolidación de redes.
- Incidir en la construcción y operacionalización de políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, en un marco de derechos, enfoque diferencial, participación y pertinencia con relación a las particularidades de los contextos para el fortalecimiento del tejido social.