Organización interna
La Fundación CINDE está integrada por la Junta Directiva; la Dirección General; el Comité de Dirección y el Comité Técnico Estratégico, con los siguientes campos de ejecución;
* Campo nacional de Investigación - desarrollo.
Liderado por: María Camila Ospina Alvarado mospina@cinde.org.co
* Campo nacional de Formación Avanzada.
Liderado por: Edna Patricia López Pérez elopez@cinde.org.co
* Campo nacional de innovación tecnólogica y transformación digital.
Liderado por: Jorge Enrique González jegonzalez@cinde.org.co
* Campo nacional de gestión estratégica y relaciones.
Liderado por: Andrés Felipe Ospina Serna afospina@cinde.org.co
* Campo Estratégico de Circulación de Conocimiento e Incidencia.
Liderado por: Nestor Daniel Sánchez Londoño nsanchez@cinde.org.co
* Campo nacional de gestión administrativo.
Liderado por: Sandra Salgado Vallejo ssalgadov@cinde.org.co
* Campo nacional de planeación y gestión financiera.
Liderado por: Marcela Alejandra Velilla contaduria@cinde.org.co
Dirección General:
Sara Victoria Alvarado Salgado
Psicóloga, Universidad Javeriana, Magister en Ciencias del Comportamiento y Doctora en Educación, Nova University-CINDE, Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad Católica de Sao Paulo-Universidad de Manizales-CINDE-CLACSO. Actual directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE y del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Coordinadora Red Iberoamericana de Postgrados en Infancia y Juventud, RedINJU.
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Felipe Uribe
Tiene más de 15 años de experiencia en el área de desarrollo de productos y negocios de alto contenido tecnológico en la industria de servicios financieros. Felipe ha hecho parte de la organización TODO1 desde hace 15 años, en donde se ha desempeñado como Director de Negocios - Segmento de Empresas, Vicepresidente de Productos, Vicepresidente Ejecutivo y CEO. Antes de TODO1, Felipe trabajó con Citibank en Colombia, en donde fue responsable por la dirección de desarrollo de nuevos productos para la banca corporativa y de consumo. También trabajó en los centros de desarrollos de productos de Cash Management y Tesorería de Citibank en Buenos Aires, Argentina. Antes de vincularse con Citibank, trabajó en el Centro de Investigación de Sistemas de la Universidad de Boston, participando en procesos consultivos y de apoyo con clientes como E*TRADE, una de las entidades líderes en la comercialización de servicios financieros a través de canales digitales en el mercado norteamericano.
*******************************************************************************************************************
María Cristina García
Psicóloga de formación con Doctorado en Educación. Su principal área de trabajo ha estado en la investigación, implementación y evaluación de Programas de Desarrollo Social centrados en la Niñez, así como en la formación de recursos humanos a nivel de postgrado para el impulso de la educación e investigación en el campo descrito. Otro campo de trabajo ha sido la investigación y evaluación del sector social, en las Organizaciones no gubernamentales. Durante más de 20 años de su desempeño profesional trabajó con CINDE donde fue Directora de Ejecutiva durante 10 años, fundadora de la Regional Bogotá y de los programas de postgrado, Directora de Formación de Postgrados e investigadora. Desde 2003 trabaja como Asesora e Investigadora independiente en Evaluación de Proyectos para organizaciones en Colombia y en exterior en temas de evaluación de proyectos sociales, infancia y juventud, en entidades internacionales como UNICEF, MISEAN CARA, PAL, el Refugee Studies Centre de la Universidad de Oxford, DCI - Development Cooperation Ireland / INTRAC, OMS Ginebra, OAK Foundation, ICF International Childrens Fund y del orden nacional como la Secretaria de Educación de Bogotá, el ICBF, la Fundación Mentor Colombia, Fundación Restrepo Barco, Cruz Roja de la Juventud entre otros.
Actualmente es profesional asociada a INTRAC, Oxford y al Centro de Estudios Avanzados del CINDE y la Universidad de Manizales.
mcvesgacinde@gmail.com
*******************************************************************************************************************
Miryam Lucía Ochoa Piedrahita
Profesora e investigadora en educación con especial énfasis en la formación de maestros. Egresada en Lenguas Modernas de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) y con M. Sc. Ed. de Indiana University (Bloomington, EE.UU.). Decana de Educación de la Universidad Externado de Colombia hasta 2014. Profesora emérita y actual asesora de la Rectoría en temas de calidad y acreditación. Consultora internacional de la OEA, UNESCO, BID, OIT, Banco Mundial, SECAB y Fundación Kellogg. Comisionada y Coordinadora de la Sala de Educación de la Comisión Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) del Ministerio de Educación y su consultora para la formulación de los nuevos lineamientos para la formación inicial de maestros. Miembro de la Junta Directiva del Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) de la Secretaría de Educación de Bogotá.
Actualmente es Coordinadora Académica del Grupo Colaborativo de las 10 Universidades.
*******************************************************************************************************************
César Vallejo
Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y la Universidad de Manizales, tiene Estudios de Doctorado de la Christian Albrecht Universität de Kiel, Alemania, Magíster en Economía de la Universidad de los Andes y Licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido Codirector del Banco de la República (2009-2016); Rector de la Universidad Autónoma de Manizales, Colombia (2000-2009); Consultor de Misiones del Banco Mundial, el Banco Interamericano, las Naciones Unidas y AID (1986 - 2000); Director del Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales (1995-2000); Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana (1990-1994); Director del Departamento Nacional de Planeación (1986-I); Viceministro de Hacienda (1985-II); Jefe de la Unidad de Inversiones Públicas del Departamento Nacional de Planeación (1981-1983); y Profesor de Economía de la Universidad de Los Andes, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Pontificia Universidad Javeriana (1997-1981).
*******************************************************************************************************************
Jorge Enrique Vargas
PhD. en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Consultor y analista político especializado en procesos democráticos. Gestor de estrategias de desarrollo territorial centradas en el fortalecimiento de capacidades de gobierno y participación ciudadana. Extensa experiencia en programas nacionales y territoriales de desarrollo social y en formulación y evaluación de programas y proyectos, con énfasis en los de cooperación internacional. Experto en derechos humanos bajo una perspectiva histórica, política, económica y cultural. Amplia participación en estrategias en favor de zonas afectadas por conflictos armados. Experto internacional en gobierno electrónico y adquisiciones públicas.
Actualmente es Coordinador técnico del equipo del Banco Mundial que realiza una evaluación del Ministerio de Obras Públicas de Argentina bajo la metodología MAPS de la OECD y Miembro del equipo del Banco Mundial que elabora una estrategia para integrar la estructuración de proyectos PDET con una estrategia de fortalecimiento de la participación decisoria de las comunidades locales.
*******************************************************************************************************************
Silvio Alexandro Gómez Saldarriaga
*******************************************************************************************************************
Eduardo Gómez
Administrador de empresas de la Universdiad Nacional de Colombia, con 10 años de experiencia en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos en ciencia, tecnología e innovación en las áreas de datos, biotecnología y bioeconomía. Integrante de la Misión de sabios por Caldas.