Antecedentes
Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; mediante el cual se abriera la posibilidad de emprender un proceso de construcción de pensamiento colectivo y crítico centrado en la comprensión de la situación real de los niñas, las niñas y jóvenes del Continente y de las posibles acciones a seguir con miras a potenciar la transformación de sus condiciones de vida.
Así, una vez las instituciones y redes oferentes del Curso: Centro de Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo de la alianza CINDE–Universidad de Manizales – Colombia; Pontificia Universidade Católica de São Paulo – Brasil; ,y el Grupo de Trabajo CLACSO “Infancias, Juventudes: prácticas políticas y culturas, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo”, lograron su cometido inicial, ; el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO aceptó participar como institución aval del curso postdoctoral en América Latina, en tanto FLACSO – Argentina y el Centro de Juventud (CEJU) – Chile consideraron comprometerse como instituciones cooperantes.
Por consiguiente, luego de sesionar durante este tiempo por varios países de América Latina, de configurar un excelente grupo de participantes y de llevar a cabo una cualificación de los dos primeros años de construcción de conocimiento, el Comité Académico del Postdoctorado consideró plausible re-direccionar la experiencia y potenciar sus alcances en el Continente. Por esto, para esta nueva etapa, se dio a la tarea de vincular nuevas redes e instituciones como: el Colectivo Internacional de Pensamiento y Prácticas en Infancias y Juventudes, el Grupo Ciranda: pensamiento crítico, conflicto y niñez en América Latina y el Colegio de la Frontera Norte de México – COLEF, generando una articulación de redes e instituciones de gran impacto y determinación histórica en la región frente a los problemas que aquejan a la niñez y la juventud en sus diversos contextos y latitudes; al tiempo que decidieron, en aras de responder de manera más clara a las dinámicas de la iniciativa, que el Postdoctorado pasara de denominarse “Curso postdoctoral en ciencias sociales, niñez y juventud” a Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
El programa de investigaciones ha desarrollado 22 encuentros que han permitido ir consolidando una historia importante en torno a las reflexiones de las infancias y las juventudes en América Latina y el Caribe.
Lo países en los que se han realizado los encuentros son:
Buenos Aires, Argentina. Abril de 2010
Sao Pablo, Brasil. Septiembre de 2010
Santiago de Chile. Abril de 2011.
Cartagena, Colombia. Septiembre de 2011.
Montevideo, Uruguay. Mayo de 2012
México, Ciudad de México. Noviembre de 2012.
La Paz, Bolivia. Mayo de 2013.
Sao Pablo, Brasil. Octubre de 2013.
Tijuana, México. Abril de 2014.
Manizales, Colombia. Noviembre de 2014.
La Antigua, Guatemala. Junio de 2015.
Medellín – Colombia. Noviembre de 2015.
Buenos Aires - Argentina. Mayo de 2016
Manizales – Colombia. Noviembre de 2016
Sao Pablo - Brasil. Marzo de 2017
Tegucigalpa – Honduras; Agosto de 2017
Manizales – Colombia; Agosto de 2018
Buenos Aires- Argentina; Noviembre de 2018
Tijuana - México; Junio de 2019
Lima - Perú; Diciembre de 2019
Virtual - Agosto de 2020.
Virtual - Noviembre de 2020.
IV Bienal - Agosto de 2021.
Siguiente encuentro Quito - Ecuador abril 2022.
A lo largo de los 11 años ininterrumpidos del programa, han participado 129 Doctores, de los cuales ya 83 han obtenido su certificación y 46 se encuentran activos.